Prevención de fraudes: consejos y recomendaciones sobre cómo evitar fraudes en las ofertas de empleo

¿Cómo identificar y denunciar las estafas laborales?

Al buscar nuevas oportunidades profesionales, es esencial reconocer las señales de las estafas laborales. Conocer tomar decisiones inteligentes son tus mejores defensas contra el fraude. Estamos aquí para guiarte a detectar ofertas sospechosas, entender cómo nos comunicamos e informar de cualquier actividad cuestionable a LiveCareer y a las autoridades locales.

¿Cómo se comunican los reclutadores legítimos con quienes solicitan empleo?

Un reclutador legítimo siempre dará prioridad a una comunicación transparente y profesional. Una empresa real nunca te buscará a través de plataformas de terceros como WhatsApp, Telegram o Signal. Si recibes comunicaciones a través de cualquiera de estos métodos que afirman ser de una empresa o un reclutador, no las respondas. Nos pondremos en contacto contigo únicamente a través de nuestro dominio oficial de correo electrónico LiveCareer o desde nuestra plataforma si tienes una suscripción.

Recordatorio clave:

  • La comunicación legítima siempre será clara y estará estructurada de forma profesional. 
  • Ten cuidado con los mensajes de correos electrónicos no oficiales o plataformas informales que usan solo texto. 
  • Informa las actividades sospechosas para protegerte a ti mismo y a los demás. 

¿Cómo identificar las estafas laborales más comunes?

Las estafas laborales suelen seguir patrones similares. He aquí algunos signos comunes a los que hay que hay que poner atención:

  • Plazos urgentes: los estafadores pueden presionarte para que actúes rápido con frases como "actúa ahora" o "contratación urgente". Una empresa real te dará tiempo suficiente para estudiar la oferta, hacer preguntas y aclarar las condiciones.
  • Anuncios de trabajo poco claros: si el anuncio de empleo es impreciso sobre el puesto o la empresa, o carece de detalles sobre las responsabilidades, es probable que sea falso. Si una entrevista se programa a través de WhatsApp, Telegram o una plataforma similar, suele ser señal de fraude.
  • Perfiles falsos de reclutadores: los estafadores pueden hacerse pasar por representantes de empresas mediante direcciones de correo electrónico. Verifica siempre la identidad del reclutador. Los estafadores pueden utilizar direcciones de correo electrónico ligeramente alteradas haciéndose pasar por reclutadores o representantes de una empresa. Ten cuidado con los correos electrónicos que te invitan a entrevistas virtuales desde cuentas de correo electrónico personales en lugar de correos electrónicos oficiales de la empresa.
  • Intentos de phishing: ten cuidado con los correos electrónicos con nombres de empresas mal escritos. Estos correos electrónicos suelen invitarte a una "entrevista virtual" a través de plataformas de correo electrónico ajenas a la empresa, como Gmail, Hotmail o Yahoo. 
  • Peticiones de dinero: desconfía si te piden que pagues por adelantado la formación, el material o cualquier otra cosa. Los reclutadores prestigiosos no cobran comisiones. 
  • Salarios sospechosamente altos: las ofertas de empleo que prometen sueldos desproporcionadamente altos a cambio de poco esfuerzo o trabajo suelen ser estafas. La remuneración estándar debe ajustarse a las normas del sector y a las competencias exigidas. 

¿Cómo evitar ser presa de estafas laborales?

Para evitar ser presa de estafas laborales, recomendamos seguir estas pautas: 

  • Investiga a la empresa: realiza una búsqueda en Internet del nombre de la empresa junto con términos como "estafa", "fraude" o "queja". Verifica el perfil del reclutador en plataformas profesionales como LinkedIn y comprueba la reputación de la empresa en el Buró Comercial de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO). 
  • Verifica el profesionalismo: las ofertas de empleo auténticas incluirán una comunicación bien redactada y sin errores. Ten cuidado con los mensajes con errores de gramática o sintaxis habitual, a menudo signos de fraude. 
  • Evita pagar por un empleo: los estafadores pueden solicitar un pago para reservar las entrevistas u honorarios de colocación. Los reclutadores legítimos nunca exigirán pagos por estos servicios. 
  • Protege tu información personal: nunca compartas datos sensibles como tu información bancaria o identificación oficial sin tener la completa seguridad de que el empleo sea legítimo. Ten cuidado con los reclutadores que te presionan para que facilites información personal antes de tiempo. 

¿Cómo informar de una actividad sospechosa? 

La prevención del fraude empieza por la concienciación. Si sospechas que una oferta de empleo o un reclutador pueden ser una estafa, denúncialo de inmediato a nuestro equipo de atención al cliente, a las autoridades locales o a tu organismo de protección a los consumidores. Si compartiste información personal o datos de tu cuenta bancaria, ponte en contacto con tu entidad financiera y revisa tu cuenta bancaria para detectar cualquier actividad inusual o extraña.